Los desarrolladores de videojuegos españoles muestran su potencial a inversores internacionales en Mad Games Show

  • La Asociación Española de Videojuegos (AEVI) se ha aliado con IndieDevDay para reunir en Madrid a más de 1800 personas. Mad Games Show ha contado con un espacio de conferencias y un área de exposición con más de 60 stands de estudios independientes.
  • El evento, que ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura, acogió a más de 190 profesionales que celebraron 440 reuniones de negocio con 30 inversores internacionales.

La Asociación Española de Videojuegos (AEVI) y la iniciativa de la feria del videojuego independiente IndieDevDay han celebrado durante los días 14 y 15 de junio la primera edición de Mad Games Show, un evento con conferencias, mesas redondas, área de exhibición de juegos indies (IndieDevPlay) y un espacio de networking y B2B  (Investment Summit), gestionado por Meet to Match

El evento ha tenido lugar en la Casa del Lector del Matadero de Madrid, donde 60 desarrolladores independientes han podido mostrar las primeras versiones de sus juegos. Las más de 1800 personas que han asistido de público al Mad Games Show han podido probar juegos de la mayoría de géneros, estilos y que serán destinados a las diferentes plataformas y consolas. Entre las pruebas destacaban títulos de realidad inmersiva a los que había que jugar con gafas de VR e incluso juegos que tienen como fin principal explorar la cultura de una forma divertida y accesible para toda la familia.

Junto a la zona expositiva se dispuso de un espacio de encuentro, Investment Summit, en el que se reunieron 30 publishers con más de 190 profesionales y donde se celebraron más de 440 reuniones de negocio. El objetivo de este espacio, organizado por la plataforma especializada en inversión en videojuegos Meet to Match, era facilitar que el talento español cuente con la financiación necesaria para poder consolidar sus productos. El director de IndieDevDay, Daniel Santigosa, explica que “se ha trabajado mucho en hacer una selección previa muy cuidadosa entre los proyectos que han solicitado participar para asegurar que el evento contaba con videojuegos escalables y comercializables”. “Después de dos días de encuentros los inversores nos han trasladado su sorpresa por la calidad de las propuestas y por el talento demostrado”, ha explicado Santigosa.

Por parte de AEVI, su director general, José María Moreno, ha destacado la importancia de que Madrid vuelva a contar con un evento de referencia en el ámbito de los videojuegos después de años de ausencia. “La industria echaba en falta un evento de estas características. Mad Games Show se ha convertido en un punto de encuentro para todos los agentes del sector del videojuego: desarrolladores, publishers, universidades y jugadores”, ha explicado Moreno. En cuanto a futuras ediciones, el director general de AEVI ha afirmado que “visto el gran interés que ha despertado este evento, pronto empezaremos a trabajar en la segunda edición de Mad Games Show, una nueva entrega que esperamos que pueda contar con más apoyo institucional para ser más ambiciosa y poder acoger a más desarrolladores y más público”.

El evento se completaba por una serie de conferencias en las que expertos del sector han trasladado claves sobre gestión y financiación de proyectos de videojuegos, sobre cómo diseñar los juegos para hacerlos accesibles a todas las personas o sobre cómo se debe fomentar el uso responsable de esta actividad. Esta última charla fue protagonizada por el subdirector del Centro de Coordinación de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Héctor Calvo, y el propio director general de AEVI que aprovecharon la ocasión para explicar el proyecto The Good Gamer. Este portal web ofrece a los usuarios de videojuegos y a sus padres, madres y tutores pautas de uso responsable, los códigos PEGI e información sobre los controles parentales.

Sobre AEVI

La Asociación Española de Videojuegos (AEVI) es la principal organización del videojuego en España. AEVI representa a más de 85 empresas y centro académicos que generan la mayoría de los puestos de trabajo del sector en nuestro país y representan el 90% del consumo del mercado español: Asociación de Clubes de Esports (ACE), Artax Games, Atlas Informática, Bandai Namco Entertainment, Binarybox Studios, Bionic Ape, Best Ride Simulators, Blackmouth Games, Didactoons, DigiPen, Drakhar Studio, Electronic Arts, ESL Gaming, Friendly Fire Studios, Galigames, GAME, Gameloft Barcelona, Gammera Nest, Gatera Studio, Gaming Residences, GGtech, Globant, ICOA, Kaiju Entertainment, Killbug Studio, L3TCraft, LUEGOLU3GO Studios, Liga de Videojuegos Profesional (LVP), Mercury Steam, Metaversia, Meteorbyte Studios, Microsoft, Mindiff, Miru Studio, Msi Simulation, Naduku Games, Nintendo, Novarama Technology S.L., Open House Games, Orenji Games, Outright Games, OXiAB, OWO Game, Patrones y Escondites S.L., Peritus, Petoons, Pentakill Studio, Piccolo Studio S.L., Pixelatto, Plaion, Playpffnations, Possible Lab, Recotechnology, Riot Games, Romali, Saona Studios, Scopely, Secret6, Selecta Vision, Sony Interactive Entertainment, Take Two Interactive, Tencent, The Longest Road S.L., Transperfect Gaming, Troglobytes Games, Ubisoft, UTAD, Vermila Studios, Viva Studios, Warner Interactive y 1UP Games Studio; y los centros académicos Creanavarra, CPA Salduie, ESIC, ESNE, EVAD, Raccoon Game Studio, Rendr Escuela de Videojuegos Master D, Squarebox, Tecnocampus Mataró, Transperfect Gaming, Universidad Complutense, Universidad de La Coruña, Universidad Isabel I, Universitat Jaume I, Universidad Internacional de Valencia, Universidad San Jorge, Voxel School, IES Puerta Bonita y 3DSoulSchool.